lunes, 30 de septiembre de 2019

POLITICA: El Congreso realizó adquisiciones irregulares por 239 mil soles

A DEDO. Los mismos funcionarios acusados en el caso computadoras también compraron sin licitación 29 equipos de aire acondicionado.

Funcionarios de la gestión de Luz Salgado fraccionaron compras para no llamar a licitación.

A DEDO. Los mismos funcionarios acusados en el caso computadoras también compraron sin licitación 29 equipos de aire acondicionado.
Se acercaba el verano de 2017 y en el Congreso una de las principales preocupaciones era comprar equipos de aire acondicionado para que el calor no afecte su labor.
Un reciente informe de la Contraloría, que analizó las compras que hizo el Congreso desde agosto de 2016, reveló que durante el primer periodo legislativo 2016-2017 hubo compras irregulares por S/239,154.
El órgano de control observó que funcionarios del Parlamento compraron, en diciembre de 2016, 29 equipos de aire acondicionado por S/98,921 y un auto por S/140,233 saltándose la norma que garantiza un eficiente y transparente uso de los recursos públicos.

Fraccionamientos

El Congreso adquirió equipos de aire acondicionado con características similares, pero en lugar de realizar la compra a través de un concurso público, con la participación de varios postores, se fraccionó en cuatro órdenes de compra por montos menores o iguales a ocho UIT (S/31,600), con lo cual se aseguraron compras directas a una sola empresa.
El responsable de compras del Congreso, Rocco Romero, le dijo a la Contraloría que no se debía lanzar una licitación porque el costo unitario de los equipos era menor al que exige la norma para un concurso. Por ello se procedió a la compra con la empresa Clean Room & Validation.
“La situación expuesta ocasionó que la entidad (Congreso) no tuviera la oportunidad de obtener otras propuestas de postores a través de un proceso de selección, con lo cual se impidió una selección de las mejores ofertas y condiciones afectando los principios que rigen las contrataciones públicas”, sostiene la Contraloría.
La Ley de Contrataciones del Estado es clara y prohíbe el fraccionamiento de la contratación de bienes, servicios u obras para evitar licitaciones públicas. La Contraloría indicó que Rocco Romero; Robert Fajardo, jefe del área de abastecimiento; y Sergio Romero, jefe de Logística, participaron de este procedimiento.
Parte del informe de la Contraloría.
Parte del informe de la Contraloría.

Auto prohibido

En agosto de 2016, el responsable del grupo funcional de Transporte del Parlamento pidió comprar un auto sedán para “repotenciar la flota vehicular”. Este carro reemplazaría un auto adquirido en 2008. Solicitaron renovar un vehículo solo con ocho años de antigüedad. La Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2016 prohibía la renovación de vehículos automotores, a excepción de aquellos que tuvieran más de 10 años.
Fernando Flores, entonces jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, autorizó la compra por S/140,233. Al respecto, el funcionario sostuvo ante la Contraloría que no era competencia de su área tener en cuenta la antigüedad del auto que se iba a renovar.
En esta compra, el órgano de control precisó que participaron los funcionarios Fernando Flores y Sergio Romero, jefe de Logística.
Perú21 se comunicó con Flores, pero este indicó que no tenía autorización para declarar. Este diario solicitó a la oficina de prensa del Congreso la autorización para hablar con el funcionario, pero no hubo una respuesta. Tampoco se pronunciaron sobre la denuncia de la Contraloría, hasta el cierre de esta edición.

Luz salgado, expresidenta del Congreso, deslinda responsabilidad: ‘Mesa Directiva no participó’

Perú21 se comunicó con la congresista Luz Salgado, quien en 2016 era la presidenta del Congreso. Ella indicó que las compras en cuestión son responsabilidad del área de administración.
La Mesa Directiva no está atrás de la compra de ninguna de las cosas que necesita el Congreso, esa es un área logística y es el gerente general quien da o no el visto bueno”, aseguró.
Salgado sostuvo que en ningún acuerdo de la Mesa Directiva se mencionó algún proceso de adquisiciones.
“Yo no voy a estar detrás hasta del papel higiénico que se compra para los congresistas”, respondió.
Este diario también se comunicó con la empresa Clean Room & Validation. Alexander Buenaño, socio de la compañía, detalló que en octubre de 2016 envió dos cotizaciones a pedido del Congreso para la venta de equipos de aire acondicionado.
El 20 de diciembre, recibió cuatro órdenes de compra para concretar la transacción y el 29 del mismo mes emitieron la factura.
“No tenemos ningún contacto en el Congreso ni nada por el estilo. Ellos buscaron la mejor forma para comprar, seguramente”, comentó Buenaño.
La empresa vendió un total de 29 equipos. La primera orden de compra fue por 14 aparatos por el monto de S/31,064; la segunda, un equipo por S/5,506; la tercera orden fue de ocho equipos por S/31,600; y, finalmente, seis equipos por S/30,751.

Datos

**Por fraccionar la contratación de servicios para evitar licitaciones, la Corte Superior de Lima sentenció este mes a cuatro años de prisión suspendida al excomandante de los bomberos Andrés Ángeles.
*Los funcionarios mencionados también fueron acusados por la Fiscalía Anticorrupción en el caso computadoras.

NACIONAL: Backus, Coca Cola y Ambev pagan miseria por M3 de agua en Perú; con el permiso de PPK y Zavala, incluso Sedapal

Backus, Coca Cola y Ambev pagan miseria por M3 de agua en Perú; con el permiso de PPK y Zavala, incluso Sedapal
Backus, Coca Cola y Ambev pagan 14 céntimos de sol por cada metro cubico de agua subterránea: entre estas tres empresas consumen cada año un total de 20 millones de m3 de agua subterránea. Mientras todos los peruanos pagamos S/. 2,35, por cada m3 de agua a Sedapal. Las pequeñas y medianas empresas pagan: S/. 8,61, por cada m3 de agua a Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima.
Las multimillonarias firmas que operan en suelo patrio; me refiero a Backus y Johnston, Coca Coca y Ambev pagan una miseria por hacer uso de las aguas subterráneas del Estado peruano, con las que diariamente se enriquecen.
Algo sumamente bochornoso está ocurriendo ante la vista y paciencia de nuestro presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y de nuestro premier, Fernando Zavala. Pero, ¿Por qué el gobierno actual no hace nada al respecto? Yo les contaré la verdad de la milanesa
Fernando Zavala ingresó el 2006 a trabajar por influencias y recomendación directa de Pedro Pablo Kuczynski a la firma multimillonaria Backus y Johnston; ¿qué cargo ocupó? No bien que entró en el 2006 ocupó el despacho de: ‘vicepresidente de Estrategia y Relaciones Corporativas’. En el 2009 Zavala se retiró temporalmente de Backus y se fue a Panamá para trabajar como el presidente de la compañía: Cervecería “Nacional” – SABMiller Panáma. Pero allí no quedó la cosa: en el 2013; Fernando Zavala retornó al Perú y en esta ocasión PPK habría movido todas sus fichas y sus influencias y Zavala llegó a ocupar el máximo cargo: ‘superintendente y presidente de la Backus y Johnston en el Perú y el mundo. Y, evidentemente, Zavala desde hace ya casi 11 años sabe que Backus y Johnston no pagó, no paga —y, no se sabe si pagará algún día mientras Zavala sea el dueño de la PCM—, por utilizar las aguas subterráneas del Estado peruano.
Fue allí que PPK gana en junio de 2016 la presidencia, mientras Zavala ocupaba en ese mismo año el cargo de superintendente y presidente de la Backus y Johnston por recomendación del presidente electo. Pues, Kuczynski convoca al gordito, como el mismo Pedro Pablo lo adjetivó; para que ocupe la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú; donde actualmente se encuentra. Es decir, del despacho de la oficina de Backus y Johnston, Zavala pasó al despacho de la PCM; cargo que actualmente ocupa.
Pero; muchos se preguntarán; ¿Qué influencias tiene PPK en Backus?
PPK es accionista de la Backus y Johnston y ocupó hasta el 2015 el cargo de Director de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, incluso integró el máximo directorio de la referida compañía cervecera. Y, convenientemente renunció en el 2015 a sus cargos cuando estaba en calidad de precandidato a la presidencia del Perú, con “Peruanos por el Kambio”. Pedro Pablo fue, es y será un hombre con mucho poder dentro de la referida firma multimillonaria. Y, también sabe sobre esta denuncia.
La pregunta es: ¿Acaso aquí no hay conflictos de intereses?, ¿será por ese motivo que el gobierno actual (PPK y Zavala) le regala las aguas subterráneas a Backus y Johnston, Coca Coca y Ambev, y, de esa manera, permite el gobierno actual que estas firmas millonarias ahorren cientos de millones de dólares; millones de dólares que le hacen falta al fisco para la construcción de hospitales y escuelas, incluso para la reconstrucción del norte y sur del Perú, tras los desastres naturales que dejó el fenómeno climatológico, “el Niño Costero”? Es importante precisar que Zavala también ocupo cargos importantes en: Interbank, Alicorp, Inmobiliaria IDE, Cervecería San Juan, Banco Falabella, Enersur.
Foto: areaciencias.com
¿Cuánta cantidad de agua subterránea (un bien del Estado peruano) consumen estas tres grandes empresas?
Backus y Johnston consume 13 millones de metros cúbicos de aguas subterráneas al año, y por cada metro cúbico de aguas subterráneas paga 14 céntimos de sol.
La cervecería Ambev consume 4 millones de metros cúbicos de aguas subterráneas, y por cada metro cúbico de agua subterránea paga 14 céntimos de sol.
La transnacional Coca Cola consume 4 millones de metros cúbicos de aguas subterráneas al año, y por cada metro cúbico de agua subterránea paga 14 céntimos de sol.
Y lo más increíble es que todos los peruanos pagamos —por usar agua de Sedapal en nuestras casas—, S/. 2,35 (18 veces más caro que las grandes empresas).
Pero, allí no queda todo: las pequeñas y medianas empresas, sí, esas que recién están empezando a ganarse el pan nuestro de cada día pagan: S/. 8,61. Análogamente, los usuarios estatales (escuelas) S/.5,71 por m3.
¿Quién protege las aguas subterráneas del Perú? Nada ni nadie; las grandes empresas como las mencionadas líneas arriba consideran concretamente que el Perú es su reverenda chacra.
¿Por qué las grandes industrias no cuentan con medidores de aguas subterráneas?, ¿Por qué el Estado ha permitido que estas grandes compañías construyan sus propios pozos para extraer aguas subterráneas sin permiso de las entidades correspondientes (Sedapal, Ministerio del Ambiente)?

NACIONAL: TC en disputa: 7 empresas esperan fallo para no pagar deudas millonarias

TC en disputa: 7 empresas esperan fallo para no pagar deudas millonarias
Detrás de la disputa emprendida por la mayoría fujimorista del Congreso y aliados de otras bancadas para copar el Tribunal Constitucional – además de la reciente confesión de la jueza Marianella Ledesma Narváez sobre la oferta de mantenerla en el cargo si vota a favor de la libertad de Keiko- quedan marginados una serie de pendientes que afectan significativamente a la sociedad civil; los casos que el TC aún no resuelve.
A grandes rasgos, por lo menos 9 casos vinculados a corrupción, derechos humanos y conflictos sociales, están a la espera de la decisión o pronunciamiento del Tribunal Constitucional. Sin embargo, de lo que menos se dice es sobre las deudas tributarias de mineras, empresas y entidades financieras que mantienen procesos pendientes en el Tribunal Constitucional con el fin de no pagar a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
Casos de interés
La familia Fujimori es una de las partes que se encuentra a la espera de las decisiones y opiniones del Tribunal Constitucional. Un hábeas corpus presentado ante el TC por la hermana de Keiko, Sachi Fujimori, con el que busca poner en libertad a la lideresa de Fuerza Popular, está a la espera de los votos de los magistrados.
A ese caso, se le podría sumar una apelación que ya anunció la defensa legal del expresidente Alberto Fujimori, en caso la Corte de Lima desestime el hábeas corpus para restituir su indulto humanitario concedido por Pedro Pablo Kuczynski.
En la cola de casos pendientes en el Tribunal Constitucional que son de interés para el fujimorismo es el recurso de agravio constitucional presentado por el exministro de Salud durante los noventa, Marino Costa Bauer, para archivar la denuncia que lo señala como uno de los responsables de las más de 200 mil mujeres víctimas de las esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Alberto Fujimori.
A un día de que la Comisión de Constitución del Congreso presidida por la fujimorista Rosa Bartra archive el proyecto del Ejecutivo que busca el adelanto de elecciones, también se espera el pronunciamiento de los magistrados del TC que precise si la propuesta es constitucional.
Por lo menos estos cuatro casos son de interés del fujimorismo.
Conflictos sociales
Los conflictos socioambientales desatados al interior del país también ha desatado procesos judiciales que han llegado hasta las instancias del Tribunal Constitucional. Una de ellos es la demanda de inconstitucionalidad que presentó el Colegio de Abogados de San Martín, el Instituto de Defensa Legal y Earth Rights International contra las normas que permiten a la Policía Nacional del Perú firmar convenios con empresas privadas.
Según un informe de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Earth Rights International y el Instituto de Defensa Legal, de 1995 al 2018 se han firmado 138 convenios entre la Policía Nacional del Perú y empresas extractivas, de los cuales 29 siguen vigentes.
El Tribunal Constitucional también tiene pendiente pronunciarse sobre la denuncia del uso abusivo del Estado de Emergencia en las zonas de conflictos socioambientales.
A la par, los magistrados del TC también tiene en sus manos una demanda que busca modificar el delito de extorsión a raíz de las denuncias contra comuneros del interior del país que protestan contra la contaminación ambiental y la consulta previa en el marco de empresas extractivas que buscan operar en sus regiones.
Igualdad a la espera
El ciudadano Óscar Ugarteche Galarza, quien actualmente vive en México junto a su pareja, llegó al Tribunal Constitucional con una demanda contra el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), por declarar improcedente su solicitud de registro de matrimonio con una persona del mismo sexo. Se trata de una pareja que busca el matrimonio igualitario y que, hasta la fecha, sigue a la espera de la decisión del TC.
Deudas tributarias
Por lo menos 7 empresas, entre mineras, entidades financieras y otras dedicadas a las telecomunicaciones mantienen procesos pendientes en el Tribunal Constitucional para evitar pagar sus deudas tributarias a la SUNAT, que juntas acumulan un total de S/4 mil 610 millones, casi el equivalente del sector salud.
El Scotiabank Perú SA es la entidad bancaria que presentó acciones de amparo ante el TC contra la Sunat. En su caso, el recurso presentado pone en juego 590 millones de soles que dejarían de cobrarse a la empresa.
Telefónica del Perú SA, por su parte, es la compañía del sector de las telecomunicaciones que tiene un proceso pendiente en el Tribunal Constitucional contra la Sunat. En el caso de Telefónica, tiene acumulado una deuda tributaria de S/3,900 millones, según fuentes consultadas de la Sunat y el TC.
Conocida por las denuncias en su contra por contaminación ambiental, la minera Volcan Compañía Minera SAA también ha presentado 6 acciones de amparo ante el TC. A la fecha, la deuda tributaria de Cerro Verde es de S/80 millones.
Algunas de otras empresas en la cola de espera del TC son IBM del Peru SAC (S/22 millones), Maple Gas Corporation del Peru SRL (S/7 millones), Saga Falabella SA (S/10 millones) y Transbel (S/1 millón), cuyas deudas tributarias suman cerca de S/40 millones.

POLITICA: Seis de los 10 postulantes al Tribunal Constitucional registran denuncias en fiscalía

Wilber Medina, Ernesto Álvarez y Carmela de Orbegoso son los tres candidatos al Tribunal Constitucional que suman la mayor cantidad de denuncias en el registro del Ministerio Público.

Según registros del Ministerio Público, 16 casos se encuentran abiertos y otros 14 fueron archivados. Algunos candidatos señalaron que las denuncias se dieron en represalia por sus labores como abogados.

En medio de las disputas entre el Ejecutivo y el Congreso, hoy el pleno del Legislativo tiene previsto elegir a seis nuevos miembros del Tribunal Constitucional (TC). Dado que el tiempo de este proceso ha sido el más corto de la última década y no se conoce mucho sobre los antecedentes de los candidatos, El Comercio buscó los de los diez postulantes que continúan en carrera.
Según los reportes fiscales obtenidos, seis postulantes al Tribunal Constitucional registran en total treinta denuncias civiles y penales por presuntos delitos que van desde la violación sexual hasta el secuestro, robo, extorsión, lavado de activos y corrupción, entre otros. Dieciséis de estas denuncias están abiertas y otras 14 fueron archivadas.
1. Wilber Medina
Ejerció la defensa legal del expresidente Alan García. Aunque no tiene afiliación política, fue candidato al Congreso en el 2016 por la alianza electoral que formaron el Apra y el Partido Popular Cristiano (PPC). Su postulación fue presentada por el congresista aprista Javier Velásquez Quesquén.
Medina registra 14 denuncias en el Ministerio Público (MP). Cinco aparecen como archivadas y son por los presuntos delitos de falsificación documentaria, falsa denuncia y usurpación. Algunos de los cargos en su contra son por los presuntos delitos de estafa, apropiación ilícita, robo, tráfico de influencias y extorsión.
En diálogo con El Comercio, el abogado aseguró que todas las imputaciones “han sido rechazadas por la fiscalía al considerarlas falsas”. Atribuyó estas a “contrapartes que perdieron litigios y lo acusaron en un ánimo de venganza”.
Respecto a una acusación de agosto pasado por supuesto delito contra la administración pública, Medina refirió que, a pesar de que no ha sido notificado aún, ya se ha “apersonado” para rechazar los cargos.
Medina agregó que “las falsas denuncias son muy normales”, pero que “mientras no existan condenas, las personas son inocentes. Exactamente como el presidente [Martín] Vizcarra, que tiene 43 denuncias en Moquegua”.
2. Ernesto Álvarez Miranda
Podría volver al TC después de haber sido integrante de este entre el 2007 y el 2014. Su candidatura fue a propuesta del parlamentario de Cambio 21 Clayton Galván, miembro de los llamados ‘avengers’. Doctor en Derecho por la Universidad de San Martín de Porres, estuvo afiliado al PPC entre el 2015 y el 2019.
Álvarez registra seis denuncias en el Ministerio Público. Una de ellas es por el cargo de difamación y se encuentra con dictamen, mientras que otra, por presunta corrupción –del 2014–, se mantiene en calidad de derivada.
Álvarez explicó a El Comercio que salió del congreso “con muchas denuncias constitucionales, y varias denuncias penales” por las que respondió todas las veces que fue requerido.
Respecto a dos imputaciones por presunta violación sexual y secuestro en el 2016, Álvarez aseguró que esos cargos fueron archivados porque “eran absolutamente inconsistentes”. Sostuvo que no conoce a su acusadora y que tampoco tomó acciones legales contra ella.
3. Carmela de Orbegoso
Obtuvo en el 2016 el grado de doctora en Derecho en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Su candidatura al TC fue a propuesta del parlamentario de Fuerza Popular Luis Galarreta.
En el 2011, fue denunciada en la comisaría de Miraflores por “faltas contra las personas, faltas contra el patrimonio y daños materiales”. En diálogo con este Diario, sostuvo que “hay denuncias que son hechas por mala fe de personas gratuitamente”. “[Mi] línea de vida es siempre la amabilidad […] a menos que me falten el respeto como mujer”, remarcó.
En los registros fiscales, De Orbegoso tiene dos imputaciones. La más reciente es del 2018 por el presunto delito de lavado de activos. La abogada explicó que el caso “fue promovido por un mal vecino” que la “trataba de extorsionar” para obtener parte de su propiedad.
En cuanto a un segundo cargo por supuesto fraude procesal del 2016, manifestó que son “denuncias fallidas a las que [los abogados]” están “expuestos”. Remarcó que ambos casos fueron archivados.
4. Francisco Morales Saravia
Tiene un máster en la Facultad de Derecho de la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Su candidatura fue una propuesta del parlamentario Javier Velásquez.
Registra tres denuncias a nivel fiscal. Dos cargos por abuso de autoridad del 2015 fueron archivados, mientras que una por corrupción, del 2014, figura en calidad de derivada. Este Diario buscó su versión pero no obtuvimos respuesta.
5. Roberto Acevedo
Fue propuesto por el presidente del Congreso, Pedro Olaechea. Él registra cuatro denuncias por cargos como prevaricato y violación de la libertad de trabajo. Explicó que fueron producto de sus labores como juez supremo y funcionario durante la gestión edilicia de Alberto Andrade. Pertenece al grupo de magistrados que en 1992 fueron sacados del cargo por el gobierno de Alberto Fujimori.
6. Manuel Sánchez-Palacios
Expresidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), es candidato del legislador Víctor Andrés García Belaunde. Él registra una denuncia que se encuentra en archivo definitivo por los cargos de prevaricato y corrupción. Según recuerda el exmagistrado, se trató de un alcalde en Ica quien fue destituido y acusó a varios de los funcionarios del JNE.
Los otros cuatro candidatos, Delia Muñoz Muñoz, Gonzalo Ortiz de Zevallos, Carlos Hakansson y Milagros Campos Ramos, no registran denuncias ni antecedentes policiales ni judiciales.
LAS CLAVES DEL PROCESO
Celeridad. La elección de miembros del TC programada para hoy en el Congreso es la más rápida de los últimos años. Entre la instalación de la comisión seleccionadora y la propuesta de candidatos, apenas pasaron cinco días, cuando el promedio –durante la última década– era de tres meses.
Amistades peligrosas. Los candidatos al TC Carmela de Orbegoso, Wilber Medina y Roberto Acevedo registran 78, 16 y 17 llamadas, respectivamente, con el extraditable César Hinostroza, presunto miembro de la organización criminal Los Cuellos Blancos del Puerto.

NACIONAL: Contraloría halló irregularidades en compra de uniformes durante gestión de Salgado y Galarreta

Luis Galarreta y Luz Salgado fueron los presidentes del Congreso en los años 2017 y 2018, respectivamente. (Foto: GEC)
La Contraloría halló irregularidades en la compra de uniformes del Congreso durante las gestiones de los fujimoristas Luz Salgado y Luis Galarreta.
De acuerdo al documento al que accedió Gestión, la auditoría se realizó para “determinar si los procesos de contratación de uniformes para el personal del servicio parlamentario, se realizaron de conformidad con la normativa aplicable, disposiciones internas y estipulaciones contractuales establecidas”.
En el oficio se indica que un total de 16 funcionarios de dirección del Parlamento fueron incluidos en el requerimiento de uniforme institucional, pese a que debieron estar excluidos del convenio colectivo. Ello generó un perjuicio por S/.27,552.68.
“Poner en conocimiento de la Procuraduría Pública del Congreso de la República el informe para que inicie las acciones legales contra los funcionarios y servidores comprendidos en los hechos de la observación n.° 1 del presente informe de auditoría”, reza el oficio del órgano de control.
Asimismo, en el informe se recomienda “disponer el inicio de las acciones administrativas para el deslinde de responsabilidades de los funcionarios y servidores del Congreso”.

viernes, 27 de septiembre de 2019

DEPORTES: Selección Peruana Sub-23: Lista de convocados por Nolberto Solano para amistosos antes del Preolímpico

Ver imagen en Twitter

DEPORTES: Ricardo Gareca anunció la lista de convocados a la Selección Peruana para los amistosos ante Uruguay

Ver imagen en Twitter

NACIONAL: José Luis Sardón a Ledesma: "Debe precisar quién le pidió votar a favor de Keiko Fujimori"

José Luis Sardón a Ledesma: "Debe precisar quién le pidió votar a favor de Keiko Fujimori"
Jueza del TC, Marianella Ledesma, reveló que hubo un llamado para que los magistrados voten de manera unánime a favor del hábeas corpus planteado por Keiko Fujimori.
Luego que el jueza del Tribunal ConstitucionalMarianella Ledesma, reveló que hubo un llamado para que los siete magistrados voten de manera unánime a favor del hábeas corpus planteado por Keiko Fujimori en contra de la orden de prisión preventiva; el también integrante del TC, José Luis Sardón, consideró que su colega debe precisar "quién le ha hecho ese ofrecimiento".

Cabe precisar que Marianella Ledesma evitó dar datos específicos de quién hizo el pedido dentro del TC, pero señaló que interpretó esa medida como una manera de decirles que si votaban a favor del recurso planteado a favor de la lideresa de Fuerza Popular no iban a llevar a cabo los cambios de integrantes del tribunal desde el Congreso.
"Debe aclarar quién le ha hecho tal ofrecimiento ¿Quién le hizo semejante ofrecimiento? Debe precisar que aras de preservar la institucionalidad... Si ha sido así, es lamentable, porque el TC debe estar por encima de todo", indicó desde Arequipa, donde sesionaron los miembros del Tribunal Constitucional.
Además, el magistrado del TC, José Luis Sardón, refirió que como ya se cumplió el plazo, todos los miembros del Tribunal Constitucional deben ser sustituidos.
Además, dijo que la mayoría de los presidentes que han pasado por el TC "siempre han invocado a la unanimidad, eso es constitucional, eso no es razón para el escándalo".







LOCAL: Recogen 20 toneladas de desechos de la reserva Salinas y Aguada Blanca

​Recogen 20 toneladas de desechos de la reserva Salinas y Aguada Blanca (FOTOS)


Limpieza se realizó en el marco del Día Mundial del Turismo con la participación de voluntarios.​Recogen 20 toneladas de desechos de la reserva Salinas y Aguada Blanca (FOTOS)
Los aproximadamente 200 voluntarios de diferentes instituciones recogieron hoy cerca de 20 toneladas de desechos, en la jornada de limpieza en la reserva de Salinas y Aguada Blanca.
En el trabajo realizado desde el kilómetro 101 hasta el 115 del tramo V de la carretera Interoceánica Sur, se recogieron plásticos, vidrios, llantas viejas, heces fecales y escombros.
La jornada se hizo en el marco del Día Mundial del Turismo que se recuerda este viernes, con la colaboración de la Autoridad Regional Ambiental, Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, Autocolca, SERNANP, Marina de Guerra del Perú, Ala Aérea N° 3, Policía Nacional de Turismo, municipalidad de Cayma y la Red de Arequipa Voluntarios.
En los últimos años, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se convirtió en el basurero de los conductores y pasajeros irresponsables que solo arrojan sus residuos, sin importar el daño que causan en las 176 especies de vertebrados entre mamíferos, reptiles, peces y 358 especies de flora, además de guanacos, vicuñas.

LOCAL: ​Asesor Hugo Mendoza cobraba por coordinar,Consejero regional José Luis Hancco cuestiona pago de S/8,000 y no cumplía la labor de realmente asesorar

​Asesor Hugo Mendoza cobraba por coordinar

El consejero regional de Arequipa, Jose Luis Hancco, informo hoy con documentos en mano que el exasesor Hugo Mendoza Choquehuanca quien ganaba mensualmente S/8,000 no cumplía realmente su labor.

Tras solicitar el informe de las actividades que realizaba, sostuvo que una de la funciones que cumplió fue coordinar con Serfor para la liberación del cóndor Wayra hace meses atrás. Asimismo hacer el seguimiento de la obra Variante de Uchumayo, cuando este proyecto cuenta con ingenieros de supervisión.
Hancco también cuestiono la contratación de dos choferes en planillas cuando el proceso para acceder al sector público es por concurso o si iban a brindar un servicio debió ser por servicios por honorarios.
Finalmente también criticó que a diferencia de que el gobernador contrata sin concurso y paga asesores por coordinar, hay un caso del exdirector de la biblioteca Mario Vargas Llosa, José Luis Rodríguez, a quién solo le pagaron un mes y le deben S/26,000.

LOCAL: Salen a la luz más irregularidades en el hospital Goyeneche

Salen a la luz más irregularidades en el hospital Goyeneche
En medio de la polémica desatada por el hallazgo de medicamentos vencidos y equipos sin usar en el hospital Goyeneche, continúan develándose nuevas irregularidades en el nosocomio más antiguo de la región.
DENUNCIA. Christhian Félix Nova Palomino, director del hospital, advirtió que cerca de 50 trabajadores (modalidad CAS y 276) habrían sido contratados irregularmente. Según Nova, durante el 2017 y 2018 los procesos de contratación de personal médico no se lanzaron a concurso público. Además, el galeno detectó que plazas libres, por jubilación y fallecimiento, fueron asignadas a dedo. "Ellos están en evaluación, y programaremos gradualmente convocatorias para que se regularice esta situación sin afectar a los pacientes", manifestó.
Además, se expuso que la anterior gestión no ejecutó un presupuesto de 183 mil soles para contratación de personal. "Hay mucha queja por la falta de enfermeros y personal asistencial, pero la verdad es que se tiene el presupuesto y no se gasta", advirtió.
Por otro lado, se cuestionó la inversión de S/ 834 mil para pintar los muros del hospital.
El director explicó que se debió priorizar el mantenimiento de las áreas en general, debido a que existen notorias deficiencias, tales como reparación de camillas de la sala de Emergencias, baños sin puerta, ventanas quebradas, entre otros.
Dentro de unas semanas se terminará la elaboración del Plan de Presupuestan 2020. Nova indicó que hacen falta S/68 millones para la adquisición y optimización de equipos. Las áreas con mayor déficit son Shock Trauma, Sala de Operaciones, Emergencias y Cuidados Intensivos. Al respecto dijo que se elaborará un informe.

jueves, 26 de septiembre de 2019

LOCAL: Asesor de Cáceres Llica con las horas contadas

hugo-mendoza-con-las-horas-contadas
Hugo Mendoza fue denunciado por agresión a su pareja y estaría con un pie fuera del Gobierno Regional.
El asesor y hombre de confianza Elmer Cáceres, trabajará hasta fin de este mes en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), luego de la denuncia por agresión interpuesta por su pareja el 5 se setiembre. Una vez conocido el caso, Mendoza dejó de asistir al GRA, mientras que el Gobernador solo atinó a decir que “no se metía en asuntos familiares” ante los cuestionamientos sobre su continuidad como asesor.

Itzel Núñez, Gerente de Desarrollo e Inclusión Social del GRA, confirmó esta información culminada la reunión de la Comisión de Lucha Contra la Violencia a la Mujer, Niño y Adolescente. Núñez detalló que se pidió a Hugo Mendoza que presente su carta de renuncia, la cual será aceptada dando así por culminado su vínculo laboral como asesor con Elmer Cáceres y el Gobierno Regional de Arequipa.
Denuncia
Hugo Mendoza fue detenido el pasado 5 de setiembre por agentes de la Comisaría de Ciudad de Dios (Yura) por agredir a su pareja luego que él llegará en estado de ebriedad a la casa y le propusiera matrimonio. La negativa de la mujer provocó la ira de Mendoza quien la agredió y amenazó, según contó a la policía la agraviada.

LOCAL CLIMA:Ligera sensación de frío se extenderá hasta fin de mes


La ligera sensación de frío que se siente en horas de la noche y en la madrugada, se extenderá todavía hasta fines de mes, lo advirtió ayer el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
José Luis Ticona, especialista de la institución en Arequipa, manifestó así que las condiciones propias de la estación de la primavera todavía se empezarán a sentir a partir de la primera semana de octubre.
«Para la primavera se calculó una temperatura mínima no menor a 12 grados en la ciudad de Arequipa, mientras que en zonas altas deberá alcanzar de 3 a 4 grados centígrados», precisó el especialista.
Remarcó que en la actualidad las temperaturas mínimas en la ciudad bordean los 8ºC (en invierno se llegó a 4 grados), y en la zona alta los termómetros hoy marcan 1 grado (en agosto se alcanzó -19º C).
«Conforme avancen los días, las condiciones también irán mejorando, en tal sentido todavía no se debe bajar la guardia respecto a medidas de precaución para evitar contraer un mal respiratorio», afirmó.
RADIACIÓN
Ticona Jara descartó por otra parte la ocurrencia de lluvias, nevadas y heladas tanto en la ciudad como en las partes altas. Más bien, anunció un intenso brillo solar ante el incremento de la temperatura máxima, que en Arequipa registrará hasta 26 grados y en zonas altas 22 grados.
Indicó que para el caso de la Ciudad Blanca ahora se mantiene en 11 puntos de radiación, pero más adelante (octubre y noviembre), subirá a 13 e inclusive 14 puntos, debiendo los pobladores tomar precauciones como usar bloqueadores, sombreros, lentes con filtro, y ropa manga larga.

LOCAL: Este año 6 mil 500 turistas visitaron la Ruta del Sillar


Cada vez una mayor cantidad de turistas nacionales y extranjeros se anima a visitar el atractivo turístico de la Ruta del Sillar, ubicado en el distrito de Cerro Colorado.
Según indicó Miguel Apaza Peña, subgerente de Mipymes y Turismo de la comuna cerreña, en lo que va del presente año ya han llegado a este lugar 6 mil 500 visitantes. De ese total, el 70% son de distintas regiones del país, sobre todo Lima, Moquegua y Tacna, mientras que el 30% son extranjeros procedentes de países europeos.
Comentó que las cifras obtenidas hasta el momento hacen proyectar que al cierre del 2019 se recibirá a 8 mil 500 visitantes, cuando en el 2018 se contabilizó a 8 mil.
RECORRIDO
Actualmente el recorrido en la Ruta del Sillar es de 30 minutos en un área total de 2 kilómetros. No obstante, la Subgerencia de Mipymes y Turismo de la Municipalidad de Cerro Colorado está proyectando la ampliación del recorrido a dos horas.
«Hemos elaborado un proyecto para implementar espacios temáticos, restaurantes, ciclismo de aventura, cuatrimotos y más en el recorrido de la Ruta del Sillar, de esta manera el lugar será más atractivo y los visitantes ampliarán su horario de visita», acotó.
Explicó que en el plazo de 45 días su representada debería de tener finiquitado el perfil del proyecto, así como el presupuesto que se va a requerir para poner en marcha la iniciativa de forma paulatina, con el objeto de no causar mayor afectación.
DATO
En la Ruta del Sillar actualmente laboran 35 cortadores de sillar, los que durante el recorrido socializan con los turistas que llegan hasta la zona. De forma reciente han sido capacitados e inclusive traídos al Centro Histórico para que conozcan todas las maravillas que se pueden construir en base al sillar

SALUD: Cáncer de vías biliares y de mama son de mayor recurrencia en región


Arequipa es la primera ciudad con casos de cáncer de vías biliares y la segunda en cáncer de mamá. Según Berenice Rodríguez, gerente del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas – Sur (Iren – Sur) el cáncer de vías biliares, que son aquellas lesiones o formación de células en ductos por los que discurre la bilis producida en el hígado hasta desembocar en la segunda porción del duodeno, se ocasionan, al parecer por factores genéticos y la alimentación que tiene el arequipeño.
“Se están haciendo los estudios, pero se presume que pueda ser por algunos factores genéticos, el tipo de alimentación y cálculos en la vesícula”, dijo la doctora.
Se conjetura que entre los arequipeños, el consumo de alimentos ricos en grasas es un factor importante para el desarrollo de este mal. Advirtió además que mucho más propensas se encuentran las mujeres que se encuentran en períodos por menopausia y que viven especialmente en zonas altas de la provincia.
En el tema del cáncer de mama, referidas a la presencia de tumores en las glándulas mamarias, continua siendo un mal presente en la ciudad. Rodríguez informó que la Ciudad Blanca es la segunda región con mayor número de casos.
“Estamos trabajando en la prevención, informando a las mujeres que deben realizarse una mamografía a partir de los 40 años. Las mujeres que toman conciencia se están haciéndola mamografía y gracias a ello se están practicando neoplasias en estadios tempranos”, informó.
El Iren – Sur posee un mamógrafo con tomosíntesis, un sistema que utiliza rayos X a bajas dosis, que permite eliminar lesiones pequeñas y retirar el daño sin necesidad de cirugías. El equipo fue puesto a disposición del público desde enero.

LOCAL: Según taxistas plaqueo redujo tiempo de ingreso a la zona patrimonial



“El plaqueo ha favorecido a los taxistas formales”, dijo Isidro Flores, presidente de la Central Regional de Empresas y Asociaciones de Taxis (Creat). El dirigente sindical explicó que la aplicación de la Ordenanza Municipal N° 927, norma que restringe el ingreso de vehículos a la zona patrimonial por número de placa de rodaje, aminoró el tiempo de penetración a la zona monumental.
Según Flores hoy un taxista puede realizar un servicio de traslado a lugares como la Plaza Mayor de Arequipa o el Arzobispado de Arequipa, de lugares como José Luis Bustamante y Rivero o Cayma, en aproximadamente 20 minutos.
En otros tiempos explicó que ingresar a la zona patrimonial era un tiempo de 30 a 40 minutos en horas punta.
“Valgan verdades, en el Centro Histórico de Arequipa estaban trabajando bastantes informales, pero con la puesta en marcha del plaqueo se ha contrarrestado la informalidad. Lo que sí estamos pidiendo, es que una vez se concientice al cien por ciento el plaqueo se extiendan fiscalizaciones a las zonas periféricas”, declaró.
Las restricciones de ingreso del servicio especial de taxi iniciaron el 16 de agosto dirigido por el gerente de Transporte, Ricardo Lira, y el alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar.
De acuerdo al calendario establecido por la comuna, los días lunes no ingresan a la zona monumental aquellos con el número de terminación de placa 0 – 1; el martes, aquellos que tengan las cifras 2 – 3; el miércoles 4-5; los jueves 6 – 7; y el viernes aquellos en que sus autos terminen la placa en los números 8 – 9.
La fiscalización se ejecuta en 21 puntos de ingreso a la zona declarada como patrimonio y las multas por faltar a la norma ascienden a una Unidad Impositiva Tributaria. Estas acciones habrían reducido el interés y creado temor entre los informales, quienes prefieren circular por la periferia a ser intervenidos por la comuna.
POLICÍA
En otro momento, Flores, tal cual lo hizo hace unos días el subgerente de Circulación Vial, Francisco Málaga, dijo que no existe un apoyo total de la policía. El taxista señaló que la ausencia de agentes permite que los conductores de coches de uso privado o particular puedan ingresar sin ninguna restricción pese a que la ley municipal lo prohíbe.
“Se ha conversado con la policía y nos dice que tiene el personal en los conflictos sociales, nosotros creemos que no es así todo el tiempo y queremos que ya, que cumpla con sus funciones. Porque se ve, en el Centro Histórico, la carencia de policías y más en el apoyo del sistema del plaqueo no se ve que estén allí participando. Y por su ausencia los particulares ingresan. Y por eso exhorto a la policía a que haga su labor y que contribuya a luchar contra la informalidad”, dijo el líder sindical.





RADIO RIBEREÑA AREQUIPA 89.1 FM AQUI TENEMOS FULL MUSICA LAS 24 HORAS DEL DIA COMO TAMBIEN INFORMACION LOCAL, NACIONAL E IN TERNACIONAL

Buscar este blog

Con tecnología de Blogger.

Páginas

Somos Radio Ribereña Mix Arequipa 89.1 Fm Aki Tenemos Toda Tu Musica Las 24 Horas Del Dia Escuchanos Desde Donde Tu Quieras.

Tel: (054) 752066

Avenida Siglo xx 206 - Cercado - Arequipa -Oficina 204

noticias

📰 Noticias de Perú y Arequipa

    Facebook

    RADIO RIBEREÑA AREQUIPA 89.1 FM

    COMENTARIOS

    Ticker

    6/recent/ticker-posts