lunes, 6 de abril de 2020

Estudiantes empiezan labores escolares desde casa

​Pueden usar internet, TV y radio para ser parte de la educación a distancia

De manera remota, hoy los 5 millones 975 mil escolares matriculados en colegios públicos del país inician el Año Escolar 2020 a través de la estrategia “Aprendo en casa”, implementada por el Ministerio de Educación (Minedu). De ellos, en Arequipa son aproximadamente 400 mil escolares.
Esta “educación a distancia” será puesta en marcha ante la postergación de las clases presenciales hasta el 3 de mayo debido el avance del coronavirus.
El contenido educativo llegará a la población escolar a través de tres canales: internet, televisión (TV Perú) y radio (Radio Nacional).
Además, el sector está en contacto con alrededor de 20 emisoras regionales y locales para transmitir el contenido educativo en nueve lenguas originarias.
Existen dos propósitos principales con Aprendo en casa. Primero, conservar las oportunidades educativas para los estudiantes y, segundo, orientar el aprendizaje a las competencias del currículo.
DETALLES. El Minedu ha establecido una programación para cada nivel educativo y todo los mensajes educativos serán colocados en la plataforma virtual.
En el caso de inicial y primaria, detalló, trabajarán con actividades integradas, que permitan a los niños pequeños desarrollar distintas competencias del currículo.

Plan “Reactiva Perú” utilizará dinero del Tesoro Público

Especialistas señalan que la clave está en el costo anual que los bancos aplicarán a los empleadores

A pesar de que aún no se ha publicado el Decreto Legislativo que plantea un plan de garantías de préstamos por S/ 30.000 millones para inyectar liquidez a las empresas y así evitar que muchos trabajadores pierdan sus empleos, especialistas ya analizan diversos escenarios sobre su éxito en la reactivación de la economía.
En diálogo con Correo, economistas sostuvieron que es una medida positiva y opcional para las empresas que opten por los créditos que ofrece el Estado.
Según el economista Jorge Gonzáles Izquierdo, el éxito de esta decisión dependerá de la tasa de interés que los bancos aplicarán a las empresas.
“El éxito va a depender del costo al cual van a prestar, si lo van a hacer a tasas de interés del mercado, es poca ayuda la que van a dar. Pero si van a comenzar a financiar los bancos a tasas de interés bajas cercanas a cero, 1% o 2%, ahí sí ayudará”, explicó Gonzáles Izquierdo.
Añadió que los sectores que se inclinarían por este crédito serían: servicios, manufactura y comercio.
CRÍTICA. A su turno, Jorge Chávez, presidente ejecutivo de Maximixe, considera la medida del Gobierno como improvisada, debidoa que se tomó muy tarde.
“Debió decretarse un aislamiento más planificado, en el que no se perjudique las actividades que son estratégicas, pero eso conlleva a mucha realización y capacidad de gestión, que lamentablemente el Gobierno no la tiene”, enfatizó Chávez.
No obstante, reconoce el liderazgo que ha tenido el presidente respecto a otros mandatarios de países vecinos.
En tanto, resaltó que también se debería escuchar a otras instituciones.
“Hay muchas propuestas buenas de otras instituciones, pero que son poco escuchadas por el Gobierno. Aquí hay muchas aristas, no solo sanitarias, sobre todo, económicas”, indicó.

Solo retire la CTS si necesita cubrir sus gastos básicos

Especialista aconseja no tocar este dinero por si se pierde empleo

Si tiene un trabajo formal por el que espera seguir recibiendo un sueldo y tiene la opción de retirar hasta S/ 2400 de su CTS, es preferible no tocar este dinero y dejarlo para cuando sea necesario, recomendó el especialista en finanzas personales, Walter Eyzaguirre.
Pero, en caso decidió retirarlo, el especialista recomienda destinarlo sólo para sus gastos básicos. Es decir, alimentación y vivienda
“Se rompe la regla de los cuatro sueldos, porque una persona, con menos de un año en un centro de trabajo, podrá retirar, así se quede su cuenta en cero”, precisó.
Presupuesto. A todo ello, Eyzaguirre hace hincapié que es primordial considerar la elaboración de un presupuesto, que contemple el pago de los servicios indispensables, como son alimentos, luz, agua, teléfono, alquiler.
“Se entiende que si se tiene trabajo, se tiene un seguro para afrontar un problema de salud. En teoría, este gasto debe estar cubierto”, señaló.
Pagan bien. En diálogo con Correo dijo que si no tiene necesidad de retirar la CTS, porque está cobrando un sueldo y tiene sus cuentas ordenadas, recomendó no retirar los S/ 2400 porque forma parte del instrumento financiero por el que más pagan. “No se debe retirar sólo porque se presenta la oportunidad de hacerlo”, comentó.
AFP. Se refirió también a los que van a retirar hasta S/ 2 mil de los fondos de pensiones que administran las AFP. “En este caso es otro público, gente que ha trabajado hace 10 o 15 años en planilla y hoy ya no aporta al Sistema Privado de Pensiones porque pasó al sector de los informales. El requisito es que no haya estado en planilla en los últimos seis meses”, precisó.
Pero, si lo retira, igual debe establecer un presupuesto para cubrir los gastos básicos por los siguientes tres meses. “Probablemente los gastos sean mayores, el doble, pero tendrá el 50% cubierto”, explicó.
Orden. Igual, hizo hincapié en la importancia de racionar esos ingresos, porque puede haber un momento que ya no tenga de dónde sacar más dinero; es decir, se le agotará sus opciones”, señaló.
Ello, mientras finalice el proceso que seguirá el Proyecto de Ley del Congreso, que permite sacar hasta S/ 13 mil de los fondos de pensiones, pues, la autógrafa de ley irá al despacho presidencial para su aprobación definitiva, o puede ser observada.

MTC: servicio de internet será priorizado para entidades públicas en primera línea de defensa ante COVID-19

Las empresas de telecomunicaciones realizan las gestiones necesarias para asegurar un mejor uso y acceso a los servicios en establecimientos de los ministerios del Interior, Defensa, Educación, entre otros

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que garantiza y prioriza el uso del tráfico de Internet para las instituciones públicas, especialmente las del sector Salud, la primera línea de defensa contra el brote del coronavirus (COVID-19), durante el Estado de Emergencia Nacional.
Para ello, indicó el MTC, las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones realizan las gestiones necesarias que permitan asegurar un mejor uso y acceso a los servicios correspondientes establecimientos de los ministerios de Salud, Interior, Defensa, Educación, y otras que se encuentran en un trabajo permanente para hacer frente a la pandemia.
El Decreto de Urgencia No 035-2020, publicado recientemente en el diario El Peruano, dispuso la “priorización del tráfico de telecomunicaciones de Entidades Públicas”, pues un gran número de personas se encuentran en sus hogares realizando actividades laborales, informativas y de ocio, empleando herramientas informáticas y digitales.
La norma dispone que la verificación y supervisión de las disposiciones contenidas sobre telecomunicaciones esté a cargo del OSIPTEL, que también aprueba las medidas complementarias en materia de sus competencias, que resulten necesarias para la implementación de lo dispuesto en ese decreto.
“Es imperativo que las entidades de la administración pública dispongan de los servicios de telecomunicaciones para hacer posibles las comunicaciones de los equipos de personas desde diversos frentes y coadyuvar a las acciones de respuesta y contención ante COVID-19”, sostuvo la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa.

COVID-19: Cifras suben a 2,281 contagiados y 83 muertos

Ministro de Salud, Víctor Zamora, analiza junto a los titulares de Economía y Producción las actividades que se podrían retomar después del 12 de abril, último día del aislamiento social obligatorio

Cifras que preocupan. El número de contagiados por la enfermedad del coronavirus en el Perú ascendió a 2,281. Hubo un incremento de 525 personas infectadas en relación con el día anterior, según información del portal Sala Situacional COVID-19, del Minsa.
Es la cantidad más elevada que ha registrado el país en un día desde que se conoció el primer caso el pasado 6 de marzo.
En los últimos días los aumentos iban en secuencias de 95, 115, 143. Una de sus cifras más altas fue de 254 en 24 horas. En tanto, la cantidad de fallecidos a causa de la pandemia se elevó a 83.
Balance. En un comunicado, el Ministerio de Salud informó que se ha procesado 19,410 muestras, obteniéndose 17,129 casos negativos y 2,281 resultados positivos.
De estos últimos, 321 se encuentran hospitalizados y 81 están en unidad de cuidados intensivos con ventilación mecánica.
Lima continúa siendo la región con el mayor número de infectados por COVID-19 con 1,639 (Ver infografía).
Un dato a resaltar es que del total de casos positivos que cumplieron su período de aislamiento domiciliario, 989 ya se encuentran con alta médica.
La cifra de muertos muestra un incremento de 10 personas pasando a 83. Según la web creada por el Minsa, 2 de los fallecidos son jóvenes, 25 adultos y 56 son adultos mayores.
ESTRATEGIA. Aunque hasta la fecha no se sabe si el presidente Martín Vizcarra ampliará el aislamiento social obligatorio después del 12 de abril, es seguro que se implementarán medidas.
Al respecto, el ministro de Salud, Víctor Zamora, resaltó que la pandemia que se vive, no termina al día siguiente del levantamiento de la cuarentena social. “Va a continuar a lo largo del año”, sostuvo.
Por otro lado, explicó que se ha formado un equipo con la participación de las carteras de Economía y Producción para determinar qué actividades tienen y pueden iniciar después del aislamiento social obligatorio.
“Hay ver qué actividades no van a poder (realizarse), independientemente de nuestra voluntad”, dijo en Latina.
Además, dio a entender que los aeropuertos y fronteras seguirán cerrados. “Incluso, si nosotros abrimos las fronteras, no vamos a poder salir, hay otros países que no nos aceptan. Estados Unidos está cerrado, Europa, Asia ¿para qué vamos abrir?”, agregó.
En la misma línea, habló sobre la posibilidad de endurecer las medidas en algunas zonas muy críticas. Esto tras implementar la norma que dispone ciertos días de la semana para hombres y mujeres.
“Nosotros tenemos un equipo conformado por epidemiólogos y estadísticos que están trabajando. Recién vamos a evaluar el impacto de esta medida en seis días”, precisó.
martillo. Zamora sostuvo que vienen incorporando tecnologías para ver dónde se concentra la mayor parte de la población infectada por el coronavirus y que aún se revisan los resultados de este “segundo martillazo” aplicado por el Gobierno.
“Van a haber martillitos, eso sí. En el futuro se acaba y va haber martillo en algunas zonas, probablemente Piura, Tumbes e Iquitos”, añadió.
Argumentó que las medidas a futuro no significan que la sociedad se esté comportando mal, sino que la “epidemia está atacando en varias zonas y es necesario trabajar estrategias”.
rodeado. Palacio de Gobierno se ha convertido en la casa permanente del presidente Martín Vizcarra, los integrantes del Consejo de Ministros y especialistas, lugar donde se reúnen a diario para evaluar los avances del coronavirus en el Perú y las estrategias para frenar su expansión.
Las autoridades cumplen con rigor una serie de medidas a fin de no ser afectados por el virus, más aún tomando en consideración que la casa de Pizarro se encuentra en un punto clave, rodeada de zonas afectadas y de posible contagiados por la pandemia.
Según la aplicación “Perú en tus manos” -creada y lanzada por el Gobierno para informar a la población sobre el avance del coronavirus-, existen varios puntos en el mapa de Lima que han sido infectados por el virus. Los círculos en color naranja son aquellos que ponen en riesgo a la población y deben ser evitados. Entre ellos aparecen la Alameda Chabuca Granda, el Barrio Chino y la Plaza San Martín (Ver infografía).
Precisamente, Marushka Victoria Lía Chocobar Reyes, secretaria de Gobierno Digital, precisó que la aplicación a disposición de los peruanos no informa sobre los lugares con personas contagiadas por el coronavirus, sino aquellos donde algunos han reportado tener uno o dos síntomas del COVID-19.
“Para que el ciudadano pueda tomar y ratificar la decisión de quedarse en casa durante esta cuarentena”, indicó.
En diálogo con RPP, Chocobar, adelantó que la app tendrá una actualización en su próxima versión.
“Más adelante iremos cargando la información con todos los resguardos de privacidad de las personas que ya son positivas”, comentó.

RADIO RIBEREÑA AREQUIPA 89.1 FM AQUI TENEMOS FULL MUSICA LAS 24 HORAS DEL DIA COMO TAMBIEN INFORMACION LOCAL, NACIONAL E IN TERNACIONAL

Buscar este blog

Con tecnología de Blogger.

Páginas

Somos Radio Ribereña Mix Arequipa 89.1 Fm Aki Tenemos Toda Tu Musica Las 24 Horas Del Dia Escuchanos Desde Donde Tu Quieras.

Tel: (054) 752066

Avenida Siglo xx 206 - Cercado - Arequipa -Oficina 204

noticias

📰 Noticias de Perú y Arequipa

    Facebook

    RADIO RIBEREÑA AREQUIPA 89.1 FM

    COMENTARIOS

    Ticker

    6/recent/ticker-posts