jueves, 17 de octubre de 2019

NACIONAL: Barata entregó loncheras con dinero a Alan, revela exministro aprista Luis Nava

Barata entregó loncheras con dinero a Alan, revela exministro aprista Luis Nava
Se tenía que revelar y se hizo.
Fue el exministro aprista Luis Nava, ni más ni menos uno de sus hombres de confianza, el que ha terminado revelando la relación entre Jorge Barata, exejecutivo de Odebrecht y el expresidente Alan García. Y la confesión ha generado un megaescándalo que va cerrando el círculo de sospechas de corrupción en el gobierno aprista.
IDL Reporteros recoge el documento en el que Nava relata al equipo de fiscales del caso Lava Jato, entre los que se encuentra José Domingo Pérez, que Barata le entregó dinero a Alan García en loncheras y maletines. Esto sucede cuando Nava era secretario de Palacio de Gobierno.
Señala haber pensado que la razón que Barata, un “hombre de esa elegancia llevara una lonchera con su almuerzo”, podía deberse a que “era un hombre enfermo y que llevaba una dieta especial; siempre que Jorge Barata iba al local de campaña iba con una lonchera”.
Sin embargo, continúa…
“Tengo conocimiento que Jorge Barata en el año 2006 en el local de campaña le entrega a Alan García entre cinco o seis loncheras de sesenta mil dólares (US$60,000.00) aproximadamente”.
El también exministro de la Producción Luis Nava refiere que conoció a Barata en local de campaña del Partido Aprista, hasta donde llegó Barata al menos 5 o 6 veces para encontrarse con el expresidente García Pérez.
Pero cuenta más. Otras entregas de dinero con fechas y años. Específicamente 2006 y 2007.
A partir de diciembre de 2006: 60 mil dólares el 31 de diciembre de 2006; 600 mil dólares el 6 de abril de 2007; 20 mil dólares el 27 de septiembre de 2007. 
“…incluso en una de esas entregas le regaló a Alan García un rolex y un PetitFellipe [sic]”.
CLAVES SECRETAS
La relación de Alan García y Barata era más que cercana por lo que se puede deducir de las declaraciones de Nava, quien admite que recibió de Barata un maletín destinado para Alan García.
“Le pregunté a Jorge Barata qué había y me dijo que era un poco de dinero para Alan García y que era un negocio que había hecho con él y que este último lo sabía (…) no vi ni conté el dinero porque el maletín tenía clave y Jorge Barata me dijo que el Presidente sabía la clave […] El maletín entregado por Jorge Barata yo se lo entregué al expresidente Alan García en Palacio de Gobierno”.
El exsecretario de la Presidencia indica haber observado “a Jorge Barata nuevamente con las loncheritas o con maletín que se los entregaba al presidente Alan García Pérez y cuando Alan García hacía algunos pagos sacaba de las loncheras”.
Según recuerda Luis Nava, García le dijo en una ocasión que “él tenía con Jorge Barata una palabra clave que solamente ellos dos sabían, y que si uno de ellos la mencionaba significaba que quería hablar en privado”.
EL CUMPLEAÑOS
El 23 de mayo de 2008, García le solicitó a Nava que le pidiera a Barata un monto para celebrar su cumpleaños. “…de su cuenta le entregara US$ 20,000… para gastos que tenía que hacer el propio García Pérez por su cumpleaños”.
Estas declaraciones dan cuenta de que Nava fue testigo de hasta 19 visitas de Barata a Palacio de Gobierno cuando Alan García ya era presidente. La declaración ante el equipo de fiscales se realizó el 25 de setiembre en el penal Castro Castro donde se encuentra recluido Nava desde mayo cumpliendo prisión preventiva en el marco de la investigación por, supuestamente, recibir US$3 millones ilícitos de la empresa brasileña  durante el gobierno de Alan García (2006-2011).

LOCAL: Ambulante rechaza devolución de carreta por condicionamiento de no volver a calles

Ambulante rechaza devolución de carreta por condicionamiento de no volver a calles
La comerciante que anoche resultó con quemaduras en el brazo durante la intervención de la Policía Municipal de Miraflores para el retiro de los ambulantes, rechazó esta mañana la devolución de su carrito de venta de codorniz, porque los funcionarios le condicionaron firmar un acta en el que la vendedora aceptaba no vender más en las calles o cerca a la Feria el Altiplano.
Ada Choque señaló que no firmó el documento de compromiso, porque luego no podría trabajar, considerando que las intervenciones continuarán en los siguientes días. Además, la madre de un niño de tres años esperaba una respuesta de indemnización económica de la municipalidad por las quemaduras que sufrió y mientras dure su recuperación.
“¿Así no puedo trabajar, de qué voy a vivir? La Municipalidad solo quiere cubrir con los gastos de las cremas”, dijo entre lágrimas.
Mientras que el asesor del alcalde, Fernan Fernández, manifestó que la municipalidad no puede brindar ayuda económica. “Le ofrecimos devolverle su carreta y el pago por la mercadería incautada, pero la señora lo rechazó. No quiso firmar el acta, porque los operativos continuarán”, dijo.
Más temprano, el alcalde Luis Aguirre Chávez reconoció que hubo un exceso de los trabajadores por lo que se abrió investigación, sin embargo, manifestó también que el desalojo se hizo en cumplimiento de la Ordenanza Municipal. En ese sentido también responsabilizó del accidente a los propios comerciantes que, infringen la norma e ingresaron a las zonas protegidas con las vallas metálicas. segun informacion del medio correo.
pero aqui tambien ponemos el comunicado de la municipalidad de miraflores
El Ing. Luis Aguirre Chávez se reunió con los vendedores ambulantes que se ubican en la zona aledaña a la Feria del Altiplano y con la señora Ada Luz Anta Choque quien resultó herida con quemaduras durante un operativo contra el comercio informal realizado la tarde de ayer.
Los informales exigen que la municipalidad suspenda los operativos de recuperación de las veredas y vías públicas, que se les permita ocupar las calles nuevamente para la venta de productos y que se devuelva la carreta decomisada a la señora Ada Luz Anta además de asumir los gastos médicos de su curación.
Tras escuchar las quejas y pedidos de los ambulantes, el Ing. Luis Aguirre dispuso que se devuelva la carreta decomisada junto a sus insumos (cien huevos de codorniz) y que la asistenta social de nuestra comuna haga las coordinaciones del caso para la asistencia con medicamentos.
De la misma amanera una vez más el Alcalde de Miraflores exhorto a los comerciantes a buscar un local para que se formalicen y dejen las veredas libres para nuestros niños y ancianos.

jueves, 10 de octubre de 2019

LOCAL: Obras que ejecuta el Gobierno Regional de Arequipa están paralizadas


Arequipa. Los hospitales de la región no tienen cuándo terminar. En tanto, no hay fecha para culminación de la Variante.


La situación de muchos de los proyectos de inversión del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) es crítica. Ayer el gerente de Infraestructura, Guillermo Valcárcel, enumeró uno a uno los que están paralizándose.
Desde los hospitales, que ya debieron estar culminados y recepcionados, hasta la Variante de Uchumayo. “No podemos decir cuándo se culminará”, dijo el funcionario respecto a esta última obra.
¿Qué pasa? Valcárcel aseguró que todos los proyectos vienen con pasivos de la gestión de la exgobernadora Yamila Osorio. Pero a diez meses de gestión, este argumento empieza a perder fuerza.

Variante sin fecha

La principal obra que no va a tener mayor avance es la Variante de Uchumayo. El funcionario explicó que hay 150 metros lineales en la parte derecha de la vía auxiliar que aún están en litigio. El dueño del área pide un monto de dinero mayor al de la tasación y se resiste a firmar el documento de compra-venta.
El último plazo para culminar vence a inicios de noviembre. Pero incluyendo el proceso de liquidación y recepción, la obra podría estar lista, en el mejor de los casos, en diciembre. Valcárcel prefiere no dar fechas. Señala que primero debe resolverse el problema del terreno para continuar los trabajos.

Hospitales en crisis

Otras obras que ya están paralizadas son los hospitales. Empezando por el de Chala, donde ya se resolvió el contrato. Allí el problema es que el consorcio, integrado por las constructoras Eralma y Neptuno, no instaló los equipos debido a deudas con sus proveedores.
De igual forma ocurriría en el hospital de Camaná. Allí el avance es de 70% pero el consorcio, donde también aparece Eralma, avanza a paso lento. La región ya lo ha notificado y se está configurando una causal de resolución del contrato. Esta misma empresa ejecuta el hospital del Cono Norte en Arequipa.
Mientras tanto, en el hospital de Cotahuasi el problema es similar. Aunque la infraestructura está terminada, falta instalar los equipos. A esto se suma problemas para avanzar en los hospitales de Cocachacra y Alto Inclán en la provincia de Islay.
Las únicas obras que se reiniciarán son el puente Arequipa-La Joya en noviembre y la carretera Vizcachani a fin de este mes.

lunes, 7 de octubre de 2019

LOCAL: #LoÚltimo Cuatro heridos deja choque entre dos vehículos en la Panamericana Sur.

La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie
La combi partió desde la ciudad de Arequipa hacia Aplao.
El accidente se produjo a las 6.00 AM a la altura de las Pampas de Santa Rita.
Los vehículos de placa VAP-967 y V8D-801 colisionaron por alcance en el KM 949 de la Panamericana Sur.
Producto del accidente cuatro personas resultaron heridas, llevando la peor parte el conductor de la Combi, quien acaba de fallecer en la Sala de Operaciones del Hospital de El Pedregal, cabe mencionar que fueron auxiliadas por la Policía Carreteras.
Relación Heridos:
 Eliseo, CONCHA LLERENA (89)
 Eliana, MACEDO LINARES (54)
 Carola, CALLA QUISPE (41)
Relación Fallecido:
 Andrade.

NACIONAL: LA RINCONADA CARRETERA CONGELADA PONE EN RIESGO A LOS USUARIOS.

La imagen puede contener: exterior
Decenas unidades que brindan servicio de transportes de Juliaca a Rinconada se quedaron varados en la entrada a la localidad de Rinconada por la situacion de la carretera que se congeló luego de una inmensa caida de nevada dificultando y poniendo en riesgo a varios usuarios, inclusive los pasajeros caminan para llegar a su destino, en otro punto ya sucedio accidente con choques.
La imagen puede contener: montaña, cielo, exterior y naturaleza
ya en el lugar a generado choque entre los vehículos.
La imagen puede contener: cielo, océano, exterior y naturaleza

LOCAL: Poder judicial atiende diariamente 63 denuncias de violencia


Habilitarán botón de pánico para advertir presencia de agresores cerca a casa de víctima.
Los casos de violencia que desencadenan los feminicidios o tentativas de feminicidio se pueden prevenir si la víctima toma en cuenta recomendaciones para cuidar su seguridad. La denuncia es importante.
Desde que se encuentra operativo el Módulo Integrado de Violencia Familiar, creado en octubre de 2018, se tiene un registro de 1900 denuncias mensuales de casos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, un promedio de 63 diarias.
En Arequipa los nueve juzgados especializados en atender los casos de violencia familiar recepcionan cada uno un promedio de siete denuncias al día. En los casos severos, un juez determina en forma inmediata las medidas de protección respectivas, con la finalidad de salvaguardar la integridad de la mujer.
En aproximadamente 15 días comenzará a operar en Arequipa el Botón de Pánico, aplicación con la cual la víctima de violencia que cuente con una medida de protección dictada por un juez, activará desde su celular para alertar que se encuentra en peligro ante la presencia de su agresor. Mediante un geolocalizador la Policía conocerá su ubicación e irá en su auxilio.
En el celular de la víctima se instalará el software del botón de pánico que ha sido creado por el sistema judicial para mejorar la protección de las víctimas de violencia y evitar los desenlaces trágicos, como los feminicidios.
Otra de las estrategias implementadas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), para prevenir casos de feminicidio o tentativa de feminicidio, es la cartilla «Alerta de Seguridad».
Esta «Alerta de Seguridad» exhorta a las mujeres e integrantes del grupo familiar que han denunciado o que han terminado una relación violenta, seguir las siguientes recomendaciones para salvaguardar su vida e integridad física:
– Si te separaste de tu pareja o expareja porque era violento contigo, no aceptes reuniones a solas con él en ningún lugar, menos en un hotel o su casa. ¡Mujer, te necesitamos con nosotras!
– Si decidiste poner fin a tu relación o vas a separarte, no se lo digas a solas. Ve acompañada de un familiar o amiga.
– Si tu expareja viene a casa a ver a sus hijos/as, toma precauciones y pide a tus vecinos/as que ante un grito, timbre o silbatazo te auxilien y llamen inmediatamente al 105 o a la Línea 100.
– Si tu pareja o expareja te amenaza, te persigue, te llama o te sigue, llama a la Línea 100, acude a una comisaría o busca ayuda en el Centro Emergencia Mujer (CEM). Los/as profesionales del CEM están a tu disposición para brindarte apoyo y acompañarte con asistencia legal, psicológica y social.
– Si te separaste porque te maltrataba o él abandonó el hogar, Cambia de inmediato la cerradura de tu casa por precaución.
Ningún motivo justifica la violencia. Mujer, puedes denunciar los casos de violencia en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) o llamar a la línea 100 desde tu celular las 24 horas del día.
FEMINICIDIO
Cabe mencionar que entre enero y setiembre de 2019 el MIMP a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM) registró 127 casos con características de feminicidio.
Así en Lima se dio la mayor cantidad de estos casos (40), y le siguen Puno (10), Junín (7), La Libertad (8), Cusco (7) y Arequipa (4).
DATOS
En el país están distribuidos de la siguiente manera: Amazonas (8), Ancash (27), Apurímac (11), Arequipa (19), Ayacucho (15), Cajamarca (15), Callao (8), Cusco (25), Huancavelica (9), Huánuco (14), Ica (13), Junín (17), La Libertad (23), Lambayeque (8), Lima (79), Loreto (12), Madre de Dios (5), Moquegua (5), Pasco (7), Piura (15), Puno (18), San Martín (15), Tacna (7), Tumbes (4), Ucayali (4).

LOCAL: Población del valle de Tambo viajo a Lima para audiencia por Tía María


Participarán en audiencia del Consejo de Minería, donde se analizará el caso de licencia de construcción otorgada al proyecto minero Tía María.

Tal como lo anunciaron, grupos de pobladores del valle de Tambo, así como dirigentes de distintos gremios de la región, viajaron a la capital del país este fin de semana, con la finalidad de estar presentes durante la audiencia convocada por el Consejo Nacional de Minería, para que dicha entidad adscrita al Ministerio de Energía y Minas escuche los argumentos por los cuales el Gobierno Regional de Arequipa junto al frente de defensa de Chucarapi y la Junta de Usuarios del Valle de Tambo pide la nulidad de la licencia de construcción otorgada para el proyecto Tía María.
Felipe Domínguez, dirigente del frente de defensa del Cono Norte de Arequipa, señaló que ayer por la tarde, cuatro buses con cerca de 215 personas salió con dirección a Lima.
Explicó que durante su itinerario está programado realizar visitas a los medios de comunicación nacionales el día domingo para dar a conocer la situación de conflicto que se vive en la provincia de Islay, a 80 días de iniciadas las protestas en rechazo al proyecto minero.
El lunes a las 08:00 horas el grupo de manifestantes se apostará fuera del Ministerio de Energía y Minas, donde se ubica el Consejo de Minería, en el distrito de San Borja, con la finalidad de “ejercer presión” para que se cancele el proyecto de Southern Perú.
Una vez culminada la audiencia, por la tarde, realizarán una movilización por el centro histórico de Lima, con la que buscan exigir que el presidente Martín Vizcarra vaya a la provincia de Islay para dialogar con la población que pide la cancelación del proyecto.
Por su parte, Jesús Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, mencionó que desde esta parte de la región partirán cuatro buses con 60 personas cada uno.
Al ser consultado sobre la sustentación económica del viaje, señaló que es con aportes de los agricultores y que preguntar por este aspecto es un acto de amedrentamiento a la población.
LA CONTRA
Otro grupo que también viajará a Lima, pero que apoya el proyecto minero, es Arequipeños por Arequipa. A través de sus redes sociales, uno de sus voceros, Carlos Rodríguez Martínez, señaló que solicitaron su participación en el Consejo Nacional de Minería, durante la audiencia en la que se escucharán la defensa tanto de la población como de Southern, respecto a la licencia de construcción a Tía María

LOCAL: Inauguran nueva compañía de bomberos Jacobo Hunter N° 241


La infraestructura fue construida en un área de 240 metros.

Con la finalidad de mejorar la atención de emergencias en la provincia de Arequipa, ayer se inauguró la “Compañía de Bomberos Jacobo Hunter N° 241” en el distrito de Jacobo D. Hunter.
La importante ceremonia contó con la presencia de Walter Aguilar, alcalde del distrito; de Juan Carlos Morales Carpio, jefe departamental VII Comandancia Arequipa, y Larry Lynch Solís, comandante del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
La construcción de dicha compañía se hizo en un terreno donado por la municipalidad. Aguilar, burgomaestre del distrito, señaló que el área del mismo son 240 metros cuadrados, donado por la anterior gestión edil para el cuerpo de bomberos.
“Hemos iniciado con esta primera etapa que cuenta con espacio para las unidades móviles, tres baños, una oficina de atención, además de dormitorios y otros ambientes para los voluntarios de esta compañía”, explicó.
La construcción de la infraestructura se inició en la gestión anterior, y la actual se ha encargado de realizar el equipamiento correspondiente para su funcionamiento.
El alcalde explicó que para cumplir con el compromiso asumido con el Cuerpo de Bomberos, el municipio realizó actividades durante su aniversario en el mes de junio con lo que pudieron adquirir equipos electrógenos, equipos de rescate forzado, entre otros.
Larry Lynch, comandante nacional del Cuerpo General de Bomberos, también participó en la ceremonia de inauguración y destacó la importancia de contar con una nueva compañía que permitirá atender las emergencias, como incendios, accidentes, entre otros que puedan presentarse.
“Este cuartel está implementado con una unidad de agua, una de autobomba, así como de rescate y una ambulancia que va a servir para apoyar en cualquier emergencia que suceda en este distrito y los demás de Arequipa”, mencionó.
Resaltó que, aproximadamente, 40 voluntarios conforman actualmente esta compañía y esperan incrementar esta cantidad en los próximos días, además de implementarlo con equipos de reparación autónoma, que incluye botellas de reparación de aire, más equipos de rescate, entre otros.
DATO
La ambulancia con la que cuenta la compañía 241 fue reparada, debido a que se encontraba en mal estado. Walter Aguilar, alcalde de Hunter, señaló que con esta nueva inauguración, podrán atender emergencias que ocurran en su jurisdicción, así como en los distritos aledaños como Socabaya, Tiabaya, entre otros.

LOCAL: Contraloría pide retiro de Gerente de AUTOCOLCA que no cumplen perfil para ocupar cargo Contraloría emite envió 3 oficios reiterativos a Municipios Provincial de Caylloma.

La imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo
Los funcionarios de confianza o que fueron elegidos a dedo para ocupar los diferentes cargos en el Directorio de AUTOCOLCA deben cumplir con el perfil exigido por el Manual de Organización y Funciones (MOF), así como el Reglamento de Organización de Funciones (ROF) de cada institución, de lo contrario deben ser retirados o cambiados.
La Contraloría Regional, informó que se envió 03 oficios circular al Directorio de AUTOCOLCA con copia al Muncipio Provincial de Caylloma, en el que se advierte que el Gerente de AUTOCOLCA no cumple con la normativa, y esta expuesto a sanción administrativa y denuncias.
OFICIOS.
El primer oficio de orientación, N.006-2019-OCI/0357-00 auditoria realizada en el mes de enero se alerto al alcalde Alvaro Cáceres Llica sobre funcionarios que no cumplen el Perfil profesional para ocupar cargos de confianza, luego el 21 de agosto mediante el oficio 580-2019-OCI-MPC y en el mes de setiembre el documento 640-2019-OCI-MPC reinteran al Municipio Provincial de Caylloma la falta, no obteniendo respuesta a la fecha.
De corroborar la permanencia del servidor sin cumplir con los requisitos exigidos, serán sancionados administrativamente y hasta denunciados legalmente.
Funcionarios podrían ser sujetos a suspensiones e inhabilitaciones.
PERFIL.
El mof existe que el cargo de Gerente de AUTOCOLCA debera ser profesional en Derecho, Administrador, actualmente Francisco Portugal gerente de AUTOCOLCA tiene el titulo de Profesor.

LOCAL ESCANDALO: Se meten a cuentas del GRA y transfieren S/ 361 mil a empresas “proveedoras”

Hackers. Todo indica que fueron hackers. El dinero llegó a las cuentas de dos empresas proveedoras del Gobierno Regional de Arequipa, pero estas aún no habían prestado el servicio.


El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) no la pasa bien. Enfrenta problemas económicos, ahora agravados por el robo de S/ 361 mil 267 de sus cuentas. Presuntos hackers se habrían metido a estos dominios y transfirieron ese dinero a dos empresas que aún no habían prestado ningún servicio a la institución regional.
Por ello, el jueves pasado, se formó una comisión especial para investigar el fraude electrónico. El caso también lo tiene el Ministerio Público.
Según el informe N° 388-2019 emitido por la exjefa de Administración, Justa Mamani, el pasado 24 de julio, se detectó que se transfirió dos montos a las cuentas de dos empresas proveedoras del GRA pero que no habían dado ningún servicio.
A JJH Consultores SAC le depositaron indebidamente S/ 112 200 mediante una transferencia electrónica, mientras que a S&B Contratistas y Consultores SAC le transfirieron S/ 249 067 bajo la misma modalidad.
En ambos casos, las empresas supuestamente contaban con contratos pero nunca dieron físicamente los servicios. Por ejemplo, S&B Contratistas y Consultores debió proveer de cemento.
La simulación fue detectada por el exjefa de Administración del Gobierno Regional de Arequipa, quien dio parte al jefe de Asesoría Legal, Walther Paz, mediante el informe N° 388. Allí la funcionaria recomienda iniciar una investigación y también hacer la denuncia ante el Ministerio Público.

Piratas informáticos

La denuncia ante el Ministerio Público se hizo en agosto. El GRA no es el único afectado. El municipio provincial de Huancayo también fue afectado en julio bajo la misma operación. Se llevaron S/ 183 mil en favor de la empresa S&B Contratistas y Consultores.
La misma fuente ha contado que se conoce de otros ataques perpetrados en las regiones de Cusco y Madre de Dios. El Ministerio de Economía advirtió el hecho.
Todo indica que hubo un ataque al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). En el caso de Arequipa, se usaron los usuarios y contraseñas de funcionarios de Tesorería, pero desde Protocolos de Internet (IP) de Lima.
Javier Rospigliosi, jefe del Área de Planificación y Planeamiento, confirmó que la comisión del GRA que investigará el caso está integrada por él, Walther Paz y Renzo Valencia (jefe de Administración). La tesis es que los hackers habrían simulado los procedimientos burocráticos.❖

Empresa niega responsabilidad en pagos

La exfuncionaria Justa Mamani envió en su momento cartas a las empresas que resultaron beneficiadas con las transferencias bancarias.
La respuesta que obtuvo de JJH Consultores fue que verificarían la información. Culpó al gobierno regional del yerro.

martes, 1 de octubre de 2019

POLITICA: "Esta nueva etapa necesita del apoyo de toda la clase política"

Gobernador regional de Tumbes, Wilmer Dios Benites, respalda decisión del presidente de la República, Martín Vizcarra. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui

El gobernador regional de Tumbes, Wilmer Dios Benites, respalda disolución constitucional del Congreso.

Luego de la disolución constitucional del Congreso de la República, se viene una nueva etapa que necesita del apoyo de toda la clase política que piensa en el país, afirmó hoy el gobernador regional de Tumbes, Wilmer Dios Benites.

Sostuvo que el jefe del Estado, Martín Vizcarra, hizo "grandes esfuerzos con la finalidad de que se ponga al país primero y que esta polarización entre el Legislativo y el Ejecutivo llegue a buen puerto".

No obstante, tras la presentación de la cuestión  de confianza por parte del jefe del Gabinete Ministerial, Salvador del Solar, hoy debió debatirse el tema, pero no se hizo, "por lo tanto, el Presidente ha tomado una decisión [la disolución constitucional del Congreso]".

"Nosotros, como gobernadores, respaldábamos la decisión que tome el Presidente. Hoy, con esta decisión que tomó el Presidente, nos queda mirar la nueva etapa que se viene", enfatizó.

Remarcó que "esta nueva etapa que se viene necesita del apoyo de toda la clase política que esté pensando en el país, que no esté pensando en intereses particulares ni personales. Tenemos que mirar el país".

Expresó su respaldo y confianza en que todos los gobernadores regionales apoyarán las decisiones amparadas en la Constitución Política, "que es el marco jurídico y la ley para que se tome las decisiones más acertadas y poder llevar tranquilidad al país, que es lo que esperan todos los ciudadanos".

En diversas ciudades del país se reportan movilizaciones de apoyo al presidente Martín Vizcarra que decidió la disolución constitucional del Parlamento y convocar a elecciones para elegir a los nuevos congresistas.

NACIONAL: EL PRESIDENTE DISUELVE EL CONGRESO

La imagen puede contener: texto
Decreto Supremo que disuelve el Congreso de la República y convoca a elecciones para un nuevo Congreso
DECRETO SUPREMO Nº 165-2019-PCM
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 134 de la Constitución Política del Perú establece que el Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si este ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros;
Que, el día 15 de septiembre de 2017 el Congreso de la República negó la confianza al Consejo de Ministros presidido por el entonces Presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala Lombardi, la primera del gobierno elegido para el periodo 2016-2021;
Que, el 27 de septiembre de 2019, el Presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar Labarthe, solicitó plantear cuestión de confianza, en nombre del Consejo de Ministros, “en la primera oportunidad que se reúna el Pleno del Congreso”. Posteriormente, el 30 de septiembre de 2019, el Congreso se negó a recibir al Presidente del Consejo de Ministros, pese a la potestad del artículo 129 de la Constitución de concurrir a las sesiones del Congreso de la República y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas. Luego de ello, tras la cesión de la palabra por un congresista y no porque esta le haya sido concedida directamente por la Mesa Directiva, pudo presentar cuestión de confianza solicitando que se modifique y adecúe el procedimiento de selección de magistrados del Tribunal Constitucional antes de proseguir con la votación de los candidatos declarados aptos por la Comisión Especial del Congreso de la República. Sin embargo, esta no se sometió a debate ni a votación, sino que se continuó con la elección, pese a la falta de transparencia y de mecanismos para la plena participación de la ciudadanía, advertidas por el Poder Ejecutivo. Por esta negativa de suspender el procedimiento de selección de magistrados y de brindar las garantías suficientes para que esta selección garantice la mayor legitimidad posible al Tribunal Constitucional, el Congreso negó la confianza presentada por el Presidente del Consejo de Ministros en la fecha;
Que, en ejercicio de la facultad establecida en el artículo 134 de la Constitución Política del Perú, el Presidente de la República ha decidido disolver el Congreso de la República y convocar a elecciones para un nuevo Congreso, manteniéndose en funciones la Comisión Permanente y quedando revocado el mandato parlamentario de los congresistas que no integran dicha Comisión;
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 134 de la Constitución Política del Perú,
DECRETA:
Artículo 1.- Disolución del Congreso de la República
Disuélvase el Congreso de la República por haber negado la confianza a dos Consejos de Ministros del gobierno elegido para el periodo 2016-2021, manteniéndose en funciones la Comisión Permanente.
Artículo 2.- Revocatoria del mandato parlamentario
Revóquese el mandato parlamentario de los congresistas que no integran la Comisión Permanente. Carece de validez y eficacia jurídica todo acto relativo a la función parlamentaria realizado por los congresistas cuyo mandato ha sido revocado.
Artículo 3.- Convocatoria a elecciones
Convóquese a elecciones para un nuevo Congreso, para el día domingo 26 de enero de 2020, para que complete el periodo constitucional del Congreso disuelto, incluida la Comisión Permanente.
Artículo 4.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de setiembre del año dos mil diecinueve.
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Presidente de la República
VICENTE ZEBALLOS SALINAS
Presidente del Consejo de Ministros

NACIONAL: QUE TAL CONCHA Comunicado!!!! De la Confiep sobre la coyuntura política...

NACIONAL: PRONUNCIAMIENTO.

La imagen puede contener: texto

NACIONAL.: COMUNIDADO. La policía acaba de emitir un pronunciamiento reconociendo como Presidente a Martín Vizcarr

La imagen puede contener: texto

POLITICA: #ComisiónPermanente: 27 LEGISLADORES CONTINUARAN EN ACTIVIDAD TRAS LA DISOLUCION DEL CONGRESO

La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas e interior
Presidente de la República, Martín Vizcarra, dispuso la disolución del Legislativo tras la negación de la confianza al primer ministro, Salvador del Solar, por el proceso de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional.
La Comisión Permanente quedará al frente del Poder Legislativo luego de que el presidente de la República, Martín Vizcarra, firmara la resolución suprema con la que dispuso la disolución del Congreso este lunes, tras la negación de la confianza al primer ministro, Salvador del Solar.
De acuerdo al artículo 134 de la Constitución Política del Perú, con la disolución del Parlamento “se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta”.
Este grupo de trabajo legislativo es integrado por 27 integrantes, entre los que se cuentan como mayoría a los miembros de la bancada de Fuerza Popular y sus aliados de las bancadas Contigo, Cambio21, Acción Republicana y Contigo.
La Comisión Permanente es presidida por Pedro Olaechea y los exvicepresidentes del ahora disuelto Congreso, la fujimorista Karina Beteta, Salvador Heresi, de Contigo, y Marvin Palma de Cambio21.
Además de estos exparlamentarios están, de Fuerza Popular, Luz Salgado, Gladys Andrade, Luis Galarreta, Ángel Neyra, Lourdes Alcorta, Miguel Torres, Mario Mantilla, Milagros Salazar, Héctor Becerril y Rosa Bartra.
Entre los aliados del fujimorismo se encuentran, por la bancada Contigo, el congresista Gilbert Violeta; por Alianza Para el Progreso, Richard Acuña y Luis Iberico; por el Apra, Luciana León.
Además, figura Edmundo del Águila, de Acción Popular; Rolando Reátegui, de Unidos por la República, Gino Costa, de la bancada Liberal, Clemente Flores, de Peruanos por el Kambio; Indira Huilca, del Nuevo Perú; y Marco Arana y Justiniano Apaza, del Frente Amplio.
En la jornada de este lunes, el primer ministro, Salvador del Solar, se presentó en el Pleno y, a través del escaño del ahora excongresista Gino Costa, planteó al Legislativo una cuestión de confianza acompañada con un proyecto de ley para modificar el mecanismo de selección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional.
Aunque la cuestión de confianza exhortaba a su urgente atención, el ahora expresidente del Congreso, Pedro Olaechea, dispuso que se continuara con la designación de los nuevos titulares del TC, de modo que, luego de la salida del presidente del Consejo de Ministros, se inició el proceso de selección de los magistrados.
El último domingo, el presidente Martín Vizcarra, en entrevista con Cuarto Poder, anunció que procedería de acuerdo a la Constitución y disolvería el Congreso si es que el Legislativo continuaba con la elección de los nuevos magistrados.
Aunque se inició con la elección del abogado Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea, primo del presidente del Congreso, no se pudo elegir al segundo aspirante, Manuel Sánchez Palacios Paiva, debido a que no se alcanzaron los votos suficientes.

LOCAL: PRONUNCIAMIENTO COMUNICADO OFICIAL DEL CONCEJO MUNICIPAL

La imagen puede contener: texto

POLITICA:El JNE decidirá si congresistas disueltos pueden volver a postular

Candidatos. El 26 de enero próximo se elegirá un nuevo Parlamento. Los actuales congresistas no podrían postular, pero el JNE decidirá cualquier duda.

Para elección 2020. Juramentación de Mercedes Aráoz como “presidenta” no tiene valor legal. En una decisión política. JNE deberá evaluar las candidaturas de los parlamentarios destituidos.

Lucha de poderes. Luego de que el presidente de la República Martín Vizcarra anunció la disolución del Congreso y convocatoria a elecciones anticipadas, el Parlamento se declaró en sesión permanente y aprobó una moción de suspensión temporal del mandatario por 12 meses y procedió a juramentar a Mercedes Aráoz como nueva presidenta.
La suspensión temporal del cargo del presidente de la República está prevista en el artículo 114 del Constitución, pero se suponía por incapacidad física. El referido artículo precisa: “El ejercicio de la presidencia de la República se suspende por: 1) incapacidad temporal del presidente, declarada por el Congreso o 2) hallarse este sometido a proceso judicial conforme al artículo 117° de la Constitución”.

1 | ¿Cuán viable es la declaración de vacancia del presidente del Congreso por un Congreso destituido?

El abogado constitucionalista Pedro Grandez señala que en una situación límite como la actual es importante el factor tiempo para la publicación de la resolución que disuelve el Congreso o que suspende al presidente de la República.
“Se abre un escenario complejo, de bandos, de desazón. El día de mañana podríamos desayunarnos con dos normas de rango de ley publicadas en El Peruano, siendo que ambas podrían aniquilar al otro poder (Congreso al Gobierno y Gobierno al Congreso), precisó el abogado Martín Soto Florián.
Por esto, Grandez señalaba la necesidad de que el presidente Vizcarra publique cuanto antes, en una edición extraordinaria del diario El Peruano, la resolución que disuelve el Congreso. Con la publicación de esta norma, los congresistas ya no podían hacer nada y tampoco publicar sus propias resoluciones en el diario El Peruano.
Grandez considera que esta situación va a generar una discusión sobre la constitucionalidad de ambas decisiones, en lo que, más allá de lo que dice la Constitución, va a prevalecer la política y la calle será la que decida a quién apoya.
¿El presidente Vizcarra actuó dentro de la Constitución al disolver el Congreso? ¿El Parlamento puede aprobar una suspensión por incapacidad moral por 12 meses? La respuesta estará en los valores que defiende cada uno, no en la Constitución.
“Es una salida política, no exactamente constitucional. Lo importante es que el cierre del Congreso se da con una convocatoria a nuevas elecciones al Parlamento de la República, donde los ciudadanos podrán expresar su opinión con su voto”, precisó Pedro Grandez.
Anotó que esto no es una ruptura tradicional del Parlamento, donde el que lo hace busca perpetuarse en el poder. El presidente Vizcarra lo disuelve en busca de mejorar la democracia y preservar el Estado derecho.
El constitucionalista César Landa consideró que con la publicación de la resolución de disolución del Congreso la proclamación de Mercedes Aráoz como presidenta no tiene ningún valor legal.
Si ella intenta ejercer la presidencia de la República incurriría en delito de usurpación de funciones, que conlleva una pena de hasta seis años de cárcel efectiva. Lo mismo ocurriría con los ministros que ella intente nombrar.

2 | ¿Los congresistas del periodo 2016-2021, destituidos, pueden postular en las elecciones convocadas para el 26 de enero próximo?

Este es un tema que tendrá que dilucidar el JNE. El experto en procesos electorales, Fernando Tuesta Soldevilla considera que los congresistas electos para el periodo 2016-2021 no pueden volver a postular por la norma que prohíbe la reelección.
Aunque pueden sostener que estas no son nuevas elecciones propiamente dichas, pues de lo que se trata es de completar el periodo. Los congresistas que se elijan el próximo 26 de enero del 2020 completarán el periodo del Congreso disuelto, es decir su mandato es hasta el 28 de julio del 2021.
Claro está, ¿habrá quién vuelva a elegir a alguno de los actuales congresistas que han generado la crisis? ¿Los congresistas que llaman dictador a Martín Vizcarra y que consideran que su decisión es un golpe de Estado se presentarán a la nueva elección?.
Si alguno de los congresistas disueltos se presentará como candidato a las elecciones de enero próximo, será el Jurado Nacional de Elecciones el que deberá evaluar las normas y decidir, en instancia definitiva, si lo pueden realizar.

3 | ¿Los congresistas destituidos podrán ser candidatos en las elecciones del 2021 para el Parlamento 2021-2026?

Nuevamente estamos a la interpretación del Jurado Nacional de Elecciones. Dado que los actuales congresistas fueron elegidos para el periodo 2016-2021, no están habilitados para postular al parlamento para el periodo 2021-2026, señala Tuesta.
Explicó que la idea de la no reelección es para los periodos de cinco años, por lo que si alguno de los actuales congresistas se postula para ese periodo, el JNE deberá decidir si procede su candidatura y puede ser electo.
Por ejemplo, si un congresista actual se inscribe como candidato del Apra para las elecciones parlamentarias del 2021, un ciudadano podrá tachar su postulación porque estaría presentándose a la reelección y el JNE resolverá.
Anoche, en una edición extraordinaria del diario oficial de El Peruano, se publicó la resolución suprema que disuelve el Congreso. En la misma norma se convoca a elecciones. “Convóquese a elecciones para un nuevo Congreso, para el día domingo, 26 de enero de 2020, para que complete el periodo constitucional del Congreso disuelto, incluida la Comisión Permanente”, precisa el artículo tres del decreto supremo.
A fines del 2018, mediante referéndum, se aprobó una Ley que prohíbe la reelección inmediata de los congresistas. Ahora será el momento que los partidos políticos escojan buenos candidatos.

DEPORTES: Santos separó a Christian Cueva y busca venderlo antes de fin de año tras escándalo

Christian Cueva

Christian Cueva se encontraba suspendido por el Santos tras último incidente en donde se peleó en plena vía pública. Paulo Autuori afirmó que ya no entrena con el club brasileño.

Christian Cueva vive horas difíciles en Brasil. Luego de la difusión de un video en donde se le observa peleándose con una persona cerca de una conocida discoteca de Sao Paulo, el Santos tomó la decisión de que el peruano deje de entrenar con el plantel.

Christian Cueva dejó de entrenar con el Santos de Brasil

Ahora último se informó que Christian Cueva no está junto a sus demás compañeros en las prácticas del Santos debido a la gran molestia que ha generado tanto para el comando técnico como para los dirigentes del ‘peixe’ el haberse metido nuevamente en temas extradeportivos.
Incluso, ‘Aladino’ tampoco sería tomado en cuenta para la reserva. El actual director deportivo del SantosPaulo Autuori, ha sido claro al expresar lo siguiente: "No fue la primera y no será la última vez que un jugador pase por esto. No me gusta analizar situaciones aisladas. En la vida, estamos preocupados por los derechos y nos olvidamos de los deberes".

Christian Cueva: Paulo Autuori fue claro sobre el futuro del volante 

Pero el tema no quedó allí. Paulo Autuori agregó segundos después lo siguiente: "Nadie está juzgando a nadie. Si puedes analizar el contrato de un jugador, hay cosas muy explícitas allí. Admitió lo que sucedió, lo cual es un error. No inteligente es aquel que no aprende de los propios errores. Es sabio aprender de los errores de los demás".
Finalmente, el director deportivo del Santos dijo que "Él no está entrenando con el grupo en este momento, la suspensión es preventiva porque lo estamos investigando" confirmando que lo mejor es que el jugador cambie de aires.
Los problemas no acaban allí para el volante debido a que el Santos le pondría una ejemplar sanción, aunque todo se resolvería luego de los amistosos que 'Aladino' sostendrá con la Selección Peruana
Christian Cueva argumentó que se encontraba cerca a un club nocturno ya que sostuvo una reunión con una persona cercana para ver el tema de irse al Goiás, pero al cerrarse el libro de pases en Brasil, esta posibilidad no llegó a darse.
Como se recuerda, el exjugador del Sao Paulo y Alianza Lima fue comprado por el Santos tras llegar a un acuerdo con el Krasnodar de Rusia en febrero último en donde el club brasileño se ofreció a pagar en cuotas la cifra de 7 millones de dólares a cambio de tenerlo hasta el 2022.

RADIO RIBEREÑA AREQUIPA 89.1 FM AQUI TENEMOS FULL MUSICA LAS 24 HORAS DEL DIA COMO TAMBIEN INFORMACION LOCAL, NACIONAL E IN TERNACIONAL

Buscar este blog

Con tecnología de Blogger.

Páginas

Somos Radio Ribereña Mix Arequipa 89.1 Fm Aki Tenemos Toda Tu Musica Las 24 Horas Del Dia Escuchanos Desde Donde Tu Quieras.

Tel: (054) 752066

Avenida Siglo xx 206 - Cercado - Arequipa -Oficina 204

noticias

📰 Noticias de Perú y Arequipa

    Facebook

    RADIO RIBEREÑA AREQUIPA 89.1 FM

    COMENTARIOS

    Ticker

    6/recent/ticker-posts